UNIDAD 5
.EL MEDIO AMBIENTE COMO TEMA SOCIOLÓGICO
![Resultado de imagen para el medio ambiente como tema sociologico](https://image.slidesharecdn.com/ntics-151119000400-lva1-app6892/95/powerpoint-2-638.jpg?cb=1450060943)
La sociología medioambiental surge en estados unidos a mediados de los años 70.
Los acontecimientos sociales contribuyen en si una crítica externa que impulsa a la sociología a incorporarse a su estudio, para lo cual adopta una perspectiva renovada de la ecología y avances en teoría sociológica acuñando el "concepto de ecosistema social", que posibilita abordar la interacción social con el medio ambiente social físico y biológico.
El objeto de una sociología medioambiental es el entendimiento de la" construcción social" de problemas ecológicos.
IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN SOBRE EL MEDIO AMBIENTE
La globalización es un proceso que se desarrolla gracias a los avances tecnológicos que permiten una integración mundial de todas las economías. Los cuales permiten realizar operaciones comerciales y financieras.
Mediante la globalización se eliminan las barreras comerciales entre los distintos países y esto desencadena la aparición de un mercado internacional a escala global, lo que ha provocado un aumento en el consumo de recursos energéticos, o de productos manufacturados.
impacto de la globalizacion sobre el medio ambiente
La globalización está presente en todos los ámbitos relacionados con el medioambiente. Son muchos los beneficios que ha generado el desarrollo tecnológico permitiendo una integración global de todas las políticas y economías, pero también existen consecuencias desfavorables que afectan directamente a la gestión y protección medioambiental.
Ante la eliminación de barreras comerciales se crea un mercado global, que ha generado un incremento importante del consumo de recursos energéticos como consecuencia de las mayores distancias que recorren las materias primas o los productos manufacturados en países donde la mano de obra es más barata.
Dado que la demanda de consumidores ahora es mayor, puesto que el ámbito de comercialización de productos es internacional, los países más pobres deben sobrexplotar sus recursos (bosques, recursos agrarios o pesqueros…etc). Igualmente deben utilizar estos recursos cuando la deuda externa les obliga a hacerlo, por no tener otra posibilidad de poder hacer frente a la misma.
Otro aspecto importante y que afecta directamente a la gestión ambiental es el importante aumento de la competitividad, como consecuencia de la globalización. Al enfrentarse a mayores niveles de exigencia, en numerosas ocasiones las empresas y organizaciones reducen sus estándares ambientales para poder disminuir sus costes de producción. Por esta razón muchas multinacionales sitúan sus fabricas en países donde la mano de obra es más barata, la legislación ambiental es menos exigente y en definitiva, los costes disminuyen considerablemente, haciendo al producto más competitivo.
![Resultado de imagen para impacto de la globalizacion sobre el medio ambiente](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiIRpxas0e1NuLngnpiT_0WLmuWUjWmze2g9ERnxiwyNPPkxXQRgMB2SsRp6zwDkkRw4Zzk4RqB2WSlF_qMGUg79qOt0sMYqcqu3OMoZH2BYZDbxuIZp4NcqlHJTVUMkPP-XFhFOI12FGLZ/s400/9327851-global-warming-Stock-Photo-climate.jpg)
consumo pobreza y medio ambiente
Recientemente se celebró el Día Mundial del Medio Ambiente con el lema:“Siete millones de sueños. Un solo planeta. Consume con moderación.” El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP) responsable de promover la celebración en todo el mundo, propuso profundizar sobre los temas de agua, energía y alimentos, para realizar acciones concretas que beneficien a todos y protejan el planeta a través de un consumo responsable.
”La pobreza en la que se encuentran la mayor parte de los habitantes del planeta y el consumo excesivo de la minoría, son las dos causas mas importantes de la degradación ambiental mundial. Esta situación es insostenible, y continuar posponiendo acciones no constituye ya una opción” GEO 2000
Todo en la naturaleza está interconectado y para que funcione bien tiene que existir armonía entre las partes. Cuando ésta se pierde sobrevienen, entre otros, las catástrofes naturales que azotan aquí y allá de distinta manera pero con efectos muy similares. Por un lado es la sequía y por otro son las inundaciones. Las temperaturas extremas congelan a unos y asfixian a otros. Pero nadie escapa a las consecuencias del uso y abuso de los recursos que la tierra nos provee.
Los ricos del mundo constituyen menos del 20% de la población total pero consumen más del 80% de los recursos que se emplean cada año. Esta relación desproporcionada debería comprometer a los países ricos con un proceso de cambio de actitud frente al tema ambiental. Pero cumbre tras cumbre lo que estos hacen es evadir la responsabilidad y tratar de descargar en los menos culpables las tareas que demanda una rectificación del rumbo. Es urgente cambiar los patrones de consumo. Para que la siempre creciente población de la tierra pueda llevar una vida normal se hace necesario que la porción del mundo rico reduzca el uso y el consumo de bienes materiales en un 90%. Suena exagerado pero es apenas justo. No hay otra manera de rectificar, todo lo demás serán apenas paliativos y si no hay rectificación, el futuro es de verdad apocalíptico. Estamos al borde del precipicio, unos ya cayeron, otros no quieren verlo. Acaba de finalizar la Cumbre de Cancún que pretendía adelantar negociaciones y acordar medidas para revertir el calentamiento global. Los logros son insignificantes en proporción a las expectativas y a las urgencias.
![Resultado de imagen para consumo pobreza y medio ambiente](https://image.slidesharecdn.com/saludambiental-120101200029-phpapp02/95/salud-ambiental-16-728.jpg?cb=1325448470)
CALENTAMIENTO GLOBAL
El término Calentamiento Global se refiere al aumento gradual de las temperaturas de la atmósfera y océanos de la Tierra que se ha detectado en la actualidad, además de su continuo aumento que se proyecta a futuro.
Nadie pone en duda el aumento de la temperatura global, lo que todavía genera controversia es la fuente y razón de este aumento de la temperatura. Aún así, la mayor parte de la comunidad científica asegura que hay más que un 90% de certeza que el aumento se debe al aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero por las actividades humanas que incluyen deforestación y la quema de combustibles fósiles como el petróleo y el carbón. Estas conclusiones son avaladas por las academias de ciencia de la mayoría de los países industrializados
aumento de la temperatura global resultará en cambios como ya se están observando a nivel mundial, podemos enumerar:
- Aumento de los niveles del mar
- Cambios en el patrón y cantidad de precipitaciones
- Expansión de los desiertos subtropicales
Otros efectos incluirían clima extremo más frecuente, lo que incluye sequías, olas de calor, huracanes y precipitaciones fuertes. Se esperan extinciones de especies debido a los cambios de temperatura y variaciones fuertes en el rendimiento de las cosechas.
Se postula que si el aumento de la temperatura promedio global es mayor a 4ºC comparado con las temperaturas preindustriales, en muchas partes del mundo ya los sistemas naturales no podrán adaptarse y, por lo tanto, no podrán sustentar a sus poblaciones circundantes. En pocas palabras, no habrán recursos naturales para sustentar la vida humana en las condiciones actuales.
Los glaciares se están derritiendo, el nivel del mar aumenta, las selvas se están secando y la fauna y la flora lucha para seguir este ritmo. Cada vez es más evidente que los humanos han causado la mayor parte del calentamiento del siglo pasado,mediante la emisión de gases que retienen el calor, para potenciar nuestra vida moderna. Llamamos gases de invernadero y sus niveles son cada vez más altos, ahora y en los últimos 65.000 años.Llamamos al resultado calentamiento global pero está provocando una serie de cambios en el clima de la Tierra o patrones meteorológicos a largo plazo que varían según el lugar. Conforme la Tierra gira cada día, este nuevo calor gira a su vez recogiendo la humedad de los océanos, aumentando aquí y asentándose allá. Está cambiando el ritmo del clima al que todos los seres vivos nos hemos acostumbrado.¿Qué haremos para ralentizar este calentamiento? ¿Cómo vamos a sobrellevar los cambios que ya hemos puesto en marcha? Mientras intentamos entenderlo, la faz de la Tierra tal y como la conocemos, sus costas, bosques, haciendas y montañas nevadas están en vilo.
![Resultado de imagen para calentamiento global](https://image.slidesharecdn.com/calentamientoglobal1-120602085041-phpapp01/95/calentamiento-global-1-16-728.jpg?cb=1338627164)
LOS ALIMENTOS MODIFICADOS GENETICAMENTE
La modificación genética consiste en el proceso de transferir artificialmente la información específica de un tipo de organismo a otro. Por ejemplo: De un pez a un tomate, o de un animal a una planta. (y la alternativa de combinaciones que pueda imaginarse y que pueda servir para algún fin particular)
¿Cuales son las razones de lograr tal intercambio? Transferir las cualidades deseables de un organismo a otro.
Transgénicos en los alimentos
Los ingredientes (sustancias transgénicas) más habituales y a tener en cuenta al momento de leer una etiqueta de alimentos son los siguientes:
- lecitina de soja
- proteína vegetal texturizada
- proteína texturada de soja
- dextrosa
- aceite vegetal hidrogenado
- emulsificante - proteína de soja aislada,
- harina de soja
- Actualmente la mayoría de los productos contienen bases de soja o lecitina de soja, y suelen aparecen camuflados bajo la inscripción 322.
Por ejemplo, en la República Argentina, la zona donde existen cultivos de semillas y productos genéticamente alterados es la de la pampa húmeda y sobre el total de la producción de su zona, el proporcional de productos transgénicos es el siguiente:
- Soja: 85%
- Maíz: 20%
- Algodón: 0,9%
consumo impacto para recursos no renovables
Recursos Renovables Los recursos renovables aquellos recursos que no se agotan debido a que vuelven a su estado original o se regeneran a una velocidad mayor a la tasa con que los recursos disminuyen mediante su utilización. Esto significa que ciertos recursos renovables pueden dejar de serlo si su tasa de utilización es tan alta que evite su renovación.
Recursos No Renovables:Recursos No Renovables Como su nombre lo indica, son todos aquellos recursos que no pueden regenerarse con la suficiente velocidad como para satisfacer el enorme consumo humano, provocando que en un futuro estos recursos dejen de existir.
Los recursos naturales son aquellos cuya reposición natural es tan lenta que las cantidades existentes pueden considerarse fijas y ubicadas en lugares concretos. De este tipo de recursos se pueden considerar dos tipos:
- Los que se consumen cuando se utilizan, como los minerales y combustibles fósiles, cuya disponibilidad disminuye con el tiempo;
- Los que no se consumen cuando se hace uno de ellos, como los de tipo cultural, yacimientos arqueológicos y paleontológicos, paisajes minerales o monumentos históricos artísticos
La economía mundial gira en torno a los recursos naturales, ya que son industrias, patrones de comercio y divisiones de trabajo; quienes dependen de estos para llevar a cabo su desarrollo. La diversidad de recursos facilita el crecimiento de la economía de las naciones, cuando estos son bien explotados.
![Resultado de imagen para consumo impacto para recursos no renovables](https://image.slidesharecdn.com/t5impactoambiental-120528045605-phpapp02/95/t5-impacto-ambiental-el-planeta-herido-43-728.jpg?cb=1338181083)
educación para un consumo responsable y solidario
No acabamos de adquirir un producto cuando a través de los medios de comunicación y la publicidad se nos está incitando a consumir de nuevo. Quizá es el momento adecuado para plantearnos a donde nos lleva este consumismo, si necesitamos tanto como tenemos, si realmente estamos atrapados y no podemos dejar de adquirir cosas nuevas o si es el momento adecuado para ser críticos y elegir un tipo de consumo más responsable y sostenible. Además de nuestro ejemplo van a tomar buena nota nuestros/as jóvenes y es a través de la familia y la escuela donde mejor se pueden trabajar por un consumo crítico, sostenible y muy responsable.de acuerdo a la Declaración oficial de Naciones Unidas con motivo de la Cumbre de la Tierra de 2002 una de “las principales causas de que continúe deteriorándose el medio ambiente mundial son las modalidades insostenibles de consumo y producción, particularmente en los países industrializados". En este sentido Naciones Unidas hace un llamado a revisar estas modelos insostenibles, recurriendo a modelos de consumo responsable.
![Resultado de imagen para educacion para un consumo responsable y solidario](https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/consumoresponsable-131118141158-phpapp02-thumbnail-4.jpg?cb=1384784026)
CONCEPTO BÁSICO DE LA SOCIOLOGÍA
POLÍTICA
• la república, estado, estado de bienestar, gobierno, poder y partidos políticos
marco que poco superaba la actitud minimalista delineado anteriormente, aun en países en los cuales se intentó hacer algo más. Así, por ejemplo, el gran Primer Ministro liberal, David Lloyd George había introducido una seria de medidas que se consideran en ese país como constituyendo las bases institucionales del Estado del bienestar. Notando que el país había sido capaz de gastar siete millones de libras esterlinas al día durante la guerra (una suma fabulosa en aquellos días que la libra esterlina equivalía a ocho dólares y el dólar tenía un valor muy superior al presente) argumento, el 11 de noviembre de 1918 que su tarea era “construir un país adecuado para que vivan los héroes”. Sin embargo esa ambición no se realizó en la forma esperada.
- Definir, explicar y diferenciar los conceptos de nación, estado, gobierno y democracia. Comparar, clasificar y valorar los diferentes tipos de Estado. Comprometerse con la promoción y defensa de los fines del Estado democrático. En esta sesión vamos a analizar 5 conceptos que hemos tratado de diversas formas en las sesiones anteriores: I. NACIÓN Se refiere a la población que habita y comparte un territorio y que comparte elementos comunes como lengua, cultura, historia, etc. Las personas que nacen dentro del territorio que corresponde a un país tienen la nacionalidad de ese país; por ejemplo nosotros hemos nacido en Perú, entonces nuestra nacionalidad es peruana. Así habrá: peruanos, argentinos, colombianos, chinos, etc., y en nuestro país, como en otros, la nacionalidad está legalmente registrada, cuando somos menores de edad, en la Partida de nacimiento; y cuando hemos alcanzado la mayoría de edad (18 años) el documento que acredita quiénes somos y a qué nacionalidad pertenecemos es el DNI (Documento Nacional de Identidad). LA IDEA DE NACIÓN LA CONSTRUÍMOS TODOS, COLECTIVAMENTE En la actualidad, en el mundo globalizado en el que vivimos, no basta que una persona tenga un documento que la identifique como ciudadana de un país para que, automáticamente, exista una nación. Se necesita que los ciudadanos tengan una identidad nacional específica. Nuestra identidad se basa en el hecho de que compartimos con otras personas no sólo el hecho de hacer nacido dentro del territorio peruano, sino también rasgos culturales, lingüísticos y una historia en la que nos reconocemos. En algunos casos, como el de la nación judía que durante siglos careció de un territorio propio, ni siquiera es necesario suponer la existencia de un territorio para que exista una nación. Como te habrás dado cuenta, la idea de nación es compleja y difícil de definir. Pero, en términos generales te podemos decir que: es una construcción colectiva asociada a las personas que habitan un mismo territorio, que hablan una misma lengua, que cuentan con un pasado que les permite reconocer una identidad social común a todos ellos más allá de las diferencias, y que están organizados políticamente de cierta manera. Tienen una forma de gobierno, leyes que ordenan la vida de los ciudadanos e instituciones encargadas de su cumplimiento. Esto último es asumido por el Estado. II. ESTADO Designa a cualquier forma de organización que permite la convivencia social. En este sentido, se puede hablar del Estado en la antigua Roma o del Estado
LAS FORMAS DE GOBIERNOS
El gobierno es la organización del Estado, constituido por un conjunto de dignidades e instituciones políticas. Ahora bien, no todos los gobiernos son iguales; existen muchas formas distintas que determinan el poder político que se ejerce sobre toda una sociedad. A continuación, describiremos las principales.
QUÉ ES UNA FORMA DE GOBIERNO?
Una forma de gobierno es un sistema elegido por un Estado para constituirlo como centro del poder político sobre una sociedad. Cumple una función identificadora de la actividad política y puede ser analizado considerando tres factores: los actores, el conjunto de funciones y las instituciones involucradas.
Una forma de gobierno es un sistema elegido por un Estado para constituirlo como centro del poder político sobre una sociedad. Cumple una función identificadora de la actividad política y puede ser analizado considerando tres factores: los actores, el conjunto de funciones y las instituciones involucradas.
PRINCIPALES FORMAS DE GOBIERNO
Una de las primeras clasificaciones de gobierno la formuló Aristóteles (384 - 322 aC). Consideraba que los gobiernos se dividían en formas puras y en formas impuras. Para establecer su clasificación él toma en cuenta el número de gobernantes y la manera de ejercer el poder. Así tenemos:
a) Las formas puras: Buscan el bien común y practican rigurosamente la justicia. Son:
Una de las primeras clasificaciones de gobierno la formuló Aristóteles (384 - 322 aC). Consideraba que los gobiernos se dividían en formas puras y en formas impuras. Para establecer su clasificación él toma en cuenta el número de gobernantes y la manera de ejercer el poder. Así tenemos:
a) Las formas puras: Buscan el bien común y practican rigurosamente la justicia. Son:
MONARQUIA: Gobierno de una sola persona para el bien de toda la comunidad.
Aristocracia: Gobierno de los mejores para el bien de toda la comunidad.
República o Politeia: Gobierno de todo el pueblo para el bien de la comunicación
![Resultado de imagen para formas de gobiernos](https://image.slidesharecdn.com/hegel-160314033408/95/hegel-y-las-formas-de-gobierno-6-638.jpg?cb=1457926467)
DEMOCRACIA REPRESENTATIVA FORMAL
Es aquella forma de gobierno que reglamenta los procedimientos que se deben realizar en la democracia.
Cumpliendo precisamente varios requerimientos:
El máximo órgano político con función legislativa debe estar compuesto por miembros elegidos directos o indirectamente por el pueblo en elecciones libres.
Junto al supremo órgano legislativo deben existir otras instituciones cuyos dirigentes también sean elegidos.
Deben ser electores todos los ciudadanos que hayan alcanzado la mayoría de edad, sin distinción de raza, de religión, de ingresos o de sexo.
El órgano del gobierno debe gozar de la confianza del Parlamento o bien del jefe del Poder Ejecutivo, que, a su vez, es elegido por el pueblo.
El principio de mayoría numérica vale para las elecciones de los representantes y también para las decisiones del supremo órgano político, aunque pueden establecerse diversas formas de mayoría.
Todos los electores deben ser libres de votar según su opinión, formada lo más libremente posible.
Ninguna decisión tomada por la mayoría puede limitar los derechos de la minoría.
Todos los electores deben ser libres de votar según su opinión, formada lo más libremente posible.
Ninguna decisión tomada por la mayoría puede limitar los derechos de la minoría.
DEMOCRACIA REPRESENTATIVA PARTICIPATIVA
La democracia participativa es una forma democracia las que los ciudadanos tienen una mayor participación en la toma de las decisiones políticas que la que les otorga tradicionalmente la de la democracia participativa La democracia participativa permite una participación ciudadana mayor que en democracia representativa pero menor que en la llamada democracia directa Puede definirse con mayor precisión como un modelo político que facilita a la ciudadanía su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas. En la actualidad se manifiesta usualmente por medio de una diversidad de mecanismos, como presupuestos participativos, consejos vecinales o comunales o consultas populares. En una etapa más avanzada, el proyecto fundamental de la democracia participativa es la creación de un mecanismo de deliberaciones mediante el cual el pueblo, con su propia participación, esté habilitado para manifestarse por igual con puntos de vista tanto mayoritarios como minoritarios ... Sin negar que todo sistema democrático eventualmente ha de descansar en decisiones mayoritarias, los mecanismos o instituciones de participación tienen el propósito de hacer hincapié en el pleno respeto a las minorías, sus opiniones y su amplia manifestación a través de un mecanismo participativo e institucionalizado.
- Participación en la Toma de Decisiones: Mediante procesos de selección de quienes integrarán los órganos de Gobierno -a través del sufragio universal- o mediante espacios institucionalmente abiertos para consultas sobre los contenidos de las políticas y programas de gobierno.
- Participación en la Ejecución de Decisiones: Mediante la desconcentración y descentralización de la gestión política, que permitan una participación más activa de los ciudadanos y refuercen las capacidades de organización de la sociedad civil.
- Participación en el Control de la Ejecución: Mediante modalidades y mecanismos que permitan verificar el desarrollo del proceso, para apoyarlo, corregirlo, mejorarlo o rechazarlo.
- Participación en los Aportes: Mediante la evaluación de la totalidad del esfuerzo social -en moneda, trabajo y/o ideas- para abrir perspectivas de solidaridad tanto en función de las capacidades de los actores como de sus necesidades.
- Participación en los Beneficios: Mediante la utilización de los beneficios del esfuerzo social por el Estado como eficiente regulador del ámbito económico y la justicia social. Le permite al pueblo aportar su perspectiva para el desarrollo integral de su comunidad ya que es en el pueblo donde reside la soberanía y todos los representantes deben abocarse a la satisfacción de las necesidades del mismo pueblo que los eligió
- Participación en la Esfera Pública: Mediante la regulación de un marco legal favorable para el Tercer Sector de Medios de Comunicación. Radios y TVs comunitarias sin ánimo de lucro que son gestionadas por las minorías o por las propias comunidades a las que dan cobertura. Democratiza el sistema de medios de comunicación y ponen las tecnologías disponibles para la comunicación
VARIOS EJEMPLOS DE LAS DIFERENTES FORMAS DE GOBIERNO
son algunas de las diversas maneras de nombrar un concepto esencial de la ciencia política y la teoría del Estado o derecho constitucional. Hace referencia al modelo de organización del poderconstitucional que adopta un Estado en función de la relación existente entre los distintos poderes. Es la manera en la que se estructura el poder político para ejercer su autoridad en el Estado, coordinando todas las instituciones que lo forman, hace que cada forma de gobierno precise de unos mecanismos de regulación que le son característicos. Estos modelos políticos varían de un estado a otro y de una época histórica a otra. Su formulación se suele justificar aludiendo a muy diferentes causas: estructurales o idiosincráticas (imperativos territoriales, históricos, culturales, religiosos, etc.) o coyunturales (períodos de crisis económica, catástrofes, guerras, peligros o "emergencias" de muy distinta naturaleza, vacíos de poder, falta deconsenso o de liderazgo, etc.); pero siempre como plasmación política de un proyecto ideológico.
Llamamos con el nombre de gobierno, tanto al conjunto de órganos administrativos, de mando y ejecutores del poder público que posee un estado, así como al propio conjunto de los poderes públicos, es decir, los órganos ejecutivos, legislativos y judiciales, y organismos administrativos, con los que un estado ejerce la administración pública, y la dirección de los asuntos concernientes al estado y a la nación (población), en los ramos fundamentales y los más importantes (como energía, salud, economía, ejército, seguridad, etc.).
finalización de un régimen democrático
La dictadura (del latín dictatūra) es una forma de gobierno en la cual el poder se concentra en torno a la figura de un solo individuo (dictador) o élite, generalmente a través de la consolidación de un gobierno de facto, que se caracteriza por una ausencia de división de poderes, una propensión a ejercitar arbitrariamente el mando en beneficio de la minoría que la apoya, la independencia del gobierno respecto a la presencia o no de consentimiento por parte de cualquiera de los gobernados, y la imposibilidad de que a través de un procedimiento institucionalizado la oposición llegue al poder.
Qué es el totalitarismo?
En el texto de Friedrich y Brzezinski se presenta un análisis sobre “las características generales de la dictadura totalitaria”[3] que nuestro de vista presenta las líneas generales tanto del caso Alemán, del caso Italiano y de las dictaduras comunistas durante el periodo entre guerras y las que después pudieron crearse partiendo del ejemplo de los primeros.
Es un sistema político que tiene como objetivo controlar y regular ampliamente la vida de los ciudadanos. Los gobiernos totalitarios han surgido solo en el siglo XX, cuando ya existe la tecnología necesaria para vigilar y regular la vida de la población. Pese a que algunos gobiernos totalitarios sostienen que representan la voluntad del pueblo, la mayoría de ellos tiene como objetivo doblegarlos. Como la expresión totalitarismo indica estos gobiernos se basan en la concentración total del poder, impiden el acceso de la población a fuentes de información extranjeras e intentan evitar cualquier intento de oposición atemorizando a la población.
Autoritarismo
Es un sistema político que impide la participación popular en el gobierno. Un gobierno autoritario no solo es indiferente ante las necesidades del pueblo, sino que carece de los mecanismos legales necesarios para desbancar los gobernantes del poder y no proporcionar a la población ningún medio para que exprese su opinión.
El autoritarismo es un modo de ejercer el poder de una forma autoritaria. Se entiende también como una actitud abusiva de la autoridad. Esta palabra se utiliza especialmente para describir sistemas de gobierno autoritarios de una nación o país. Procede del adjetivo 'autoritario'.
![Resultado de imagen para autoritarismo y totalitarismo](https://i.ytimg.com/vi/-LXTyFdlDzM/hqdefault.jpg)
Comentarios
Publicar un comentario