unidad 4

SOCIEDAD  CULTURA  , COMUNICACIÓN  Y LA  GLOBALIZACION DE LA SOCIEDAD RED , LA  VISIÓN DE LO GLOBAL  


4.1 CULTURA IDENTIDAD  E INTERCULTURALIDAD  

Qué es la Cultura:

Cultura es todo complejo que incluye el conocimiento, el arte, las creencias, la ley, la moral, las costumbres y todos los hábitos y habilidades adquiridos por el hombre no sólo en la familia, sino también al ser parte de una sociedad como miembro que es.
La palabra cultura es de origen latín cultus que significa “cultivo” y a su vez se deriva de la palabra colere.   

La cultura en la lengua latina, entre los romanos, tenía el sentido de la agricultura, y se refería al cultivo de la tierra para la producción. Aún se conserva de esta manera cuando se habla de la cultura de la soja, la cultura del arroz, etc.
La cultura también se define en las ciencias sociales como un conjunto de ideas, comportamientos, símbolos y prácticas sociales, aprendidos de generación en generación a través de la vida en sociedad. Sería el patrimonio social de la humanidad o, específicamente, una variante particular del patrimonio social.


    El término cultura posee varios significados todo depende del contexto en donde se emplea la palabra:
    • La cultura física es el conjunto de rutinas de cuidados personales como el deporte, ejercitación física, tratamientos, entre otros, que buscan el bienestar en cuerpo y el alma;
    • La cultura política es el conjunto de actos de poder y autoridad de los cuales se forma la estructura de la vida política
    • La cultura organizacional son el grupo de normas, políticas, costumbres y valores que comparten en una institución y logra una mejor interacción entre el grupo que la compone;
    • La cultura clásica tiene como finalidad facilitar o proveer los conceptos de la cultura Greco- Romana, desde el punto de vista político, social, artístico, religioso, literatura, entre otros tópico
    Resultado de imagen para Que es la cultura

    DIFERENCIA ENTRE CULTURAS Y NATURALEZA 


    Las relaciones entre los conceptos de naturaleza y cultura conocieron, en el siglo veinte, profundas transformaciones, incluso cuestionamientos  o cambios de valor, que son bastante representativos del estado general del pensamiento contemporáneo.
    I.1. Tradicionalmente, en efecto ("tradicionalmente" remite a la época que precede a las transformaciones del pensamiento, en el dominio de la física, pero también de la antropología, ocurridas desde los primeros años del siglo veinte), las relaciones entre la naturaleza y la cultura se han caracterizado por la diferencia, o aun, la oposición, entre estos dos conceptos.
    En un primer nivel, lo que caracteriza tradicionalmente a la cultura y la distingue de la naturaleza es el artificio, la costumbre, la convención. La cultura es una institución humana, y como tal corresponde al ejercicio de una voluntad, o, al menos, a un conjunto de intenciones de sentido: la cultura es un mundo donde se despliegan reglas y valores. Éstos, sin embargo, son relativos al accionar humano, y son, por así decirlo, víctimas de su inconstancia: la cultura es también el mundo de la diversidad de creencias, de la inconstancia de las pasiones, o incluso de la contradicción de las decisiones humanas. Por el contrario, la naturaleza se presenta como una realidad caracterizada por la permanencia, la estabilidad, la regularidad. El retorno de las estaciones y de las floraciones, la constancia de las formas de lo viviente, pero también del mundo material, hacen de la naturaleza, por así decirlo, el testimonio de la sustancialidad del ser: que las cosas tengan una naturaleza significa que poseen una suerte de solidez en la cual el ser humano puede hacer capital de sus acciones y sus empresas. La naturaleza encubre una suerte de verdad que habría que descubrir. La ciencia, de una manera general, tiene por objeto esta sustancia subyacente. La geografía, que se precia de ser una ciencia, se plantea también la cuestión de la realidad de las divisiones del espacio en la superficie de la tierra, y hace la distinción (y esto al menos hasta el siglo diecinueve) entre las divisiones naturales del espacio y las divisiones fundadas sobre las lenguas, las formas de gobierno, las costumbres y las creencias. Si la geografía se apoya sobre la naturaleza durante largo tiempo, esto no se debe, contrariamente a lo que una cierta historiografía deja creer, por amor al determinismo sin moderación, sino porque reivindica una suerte de legitimidad científica. 
    Por un lado, ciertamente, tanto para Rousseau como para otros autores, la naturaleza, o más exactamente lo natural, han podido ser considerados como normas o ideas éticas. Lo natural, en esta perspectiva moral, es lo verdadero, lo auténtico, inclusive lo sano, y todo lo que se desvía de esto, en los pensamientos y en las actitudes, es presentado como una degradación o una degeneración. El reciclado de basuras domésticas, las carreras en la montaña y los productos "biológicos" son portadores de ideas para la conducta humana. La naturaleza es, en este sentido, una norma de la cultura.
    En una perspectiva opuesta, la cultura ha podido ser pensada como la finalidad y el porvenir de la naturaleza. La naturaleza es concebida, en este caso, como un conjunto de recursos materiales y como una reserva de energías, que se caracterizan ante todo por su indeterminación. Es necesario comprender entonces la cultura como una actividad: ésta consiste en emplear esos recursos y esas energías, y así darles una determinación, es decir, una significación. La naturaleza está cultivada, es decir, a la vez trabajada y puesta en forma, tanto en el hombre como alrededor de él. La educación, la agricultura, la técnica en general, son diferentes ejemplos de este "modelado" de la naturaleza por la cultura.
    Pero es precisamente en el ser humano, en definitiva, donde las relaciones entre naturaleza y cultura están marcadas por una ambigüedad constitutiva. Como escribe Merleau-Ponty, es imposible "superponer en el hombre una primera capa de comportamientos que se denominarían "naturales" y un mundo cultural o espiritual fabricado. Todo está fabricado y todo es natural en el hombre, ..., en el sentido de que no hay una palabra, ni una conducta que no deba cualquier cosa al ser simplemente biológico, y que al mismo tiempo no se sustraiga a la simplicidad de la vida animal, no desvíe de su sentido a las conductas vitales, por una suerte de escape y por un genio de lo equívoco que podrían servir para definir al hombre". En el dominio específico de la geografía, la noción misma de medio geográfico, cualesquiera que sean los avatares que esta noción hubiera podido conocer (de Vidal de la Blache a Berque), pero también la del paisaje, permiten tomar a su cargo esta ambigüedad, constitutiva de lo humano.


    Resultado de imagen para diferencia entre cultura y naturaleza



    ELEMENTOS DE LA CULTURA 


    Todas las culturas consisten de seis elementos principales:


     Idioma o lenguaje: Es un juego de símbolos hablados (y muchas veces escrito) y reglas para combinar estos símbolos en modo significativo. El lenguaje ha sido llamado “el almacén de la cultura” .
    Es el medio primario para captar, comunicar, discutir, cambiar y transmitir conocimientos compartidos a nuevas generaciones



    Resultado de imagen para LENGUAJE


     Creencias: Es el conjunto de ideas que prescriben formas para comportamientos correctos o incorrectos, y dan significado y propósito
    a la vida.
    Pueden ser sumarios e interpretaciones del pasado, explicaciones del presente o predicciones del futuro, y pueden tener fundamento en el sentido común, sabiduría popular, religión o ciencia o en alguna combinación de éstos. (por ejemplo, si el espíritu humano continúa viviendo después de la muerte)




    Resultado de imagen para ELEMENTOS DE LA CULTURA CREENCIA


    Normas y sanciones: Son reglas acerca de lo que la gente debe o no debe hacer, decir o pensar en una situación determinada.
    Las sanciones son las recompensas y castigos impuestos socialmente, con la cuales las personas son alentadas a apegarse a las normas. 


    Resultado de imagen para ELEMENTOS DE LA CULTURA NORMAS Y SANCIONES


    Valores: Son normas compartidas, abstractas, de lo que es correcto, deseable y digno de respeto. Aunque los valores son ampliamente compartidos, es raro que se adhieran los miembros de una cultura a éstos, en todas, más bien los valores establecen el tono general para la vida cultural y social.


    Resultado de imagen para ELEMENTOS DE LA CULTURA VALORES


     Símbolos: Es algo que puede expresar o evocar un significado: un crucifijo o una estatua de Buda, un osito de juguete, una constitución; una bandera aunque no es más que una pieza de tela coloreada, es tratada con rito solemne e inspira sentimiento de orgullo y patriotismo. 
    Ciertos automóviles denotan riquezas, otros expresan juventud, audacia, estilo de vida, poder, En otras culturas una vaca o un cerdo de un color particular puede evocar sensaciones semejantes. (los significados culturales y personales se entrelazan) 
    Resultado de imagen para ELEMENTOS DE LA CULTURA SIMBOLO




    IDENTIDAD CULTURAL ,SUB CULTURAL Y CONTRA-CULTURALES 

     cambio culturales del mundo contemporáneo 
     
    cambios,profundos,radicales.de.las.estructura   sociales, política ,económicas  culturales  Conjunto de procesos de apropiación y de usos de producto en los que el valor simbólico prevalece sobre los valores de uso y de cambio. La Historia del Mundo Contemporáneo se ocupa del estudio de los antecedentes inmediatos del mundo actual, de los procesos todavía vigentes y de sus raíces próximas.

    Imagen relacionada





     IMPORTANCIA  DEL RECONOCIMIENTO DE LA MULTICULTURALIDAD  Y DEL DIALOGO INTERCULTURAL 

    Multiculturalidad

    El multiculturalismo se trata de una nueva forma de entender la cultura.
    La diversidad étnica y cultural que caracteriza a muchos territorios, es el resultado de migraciones que tomaron lugar hace cientos de años, pero la globalización ha sido desigual en el tiempo y el espacio.

    Diálogo Intercultural

    Según Fornet Betancourt, el diálogo intercultural es una respuesta alternativa a la “barbarie” generada por el modelo civilizador dominante.
    El diálogo intercultural implica una ética que debe de asumirse como una forma de vida o como una actitud fundamental teórico práctica.
    Consumo cultural

     la importancia del reconocimiento intersubjetivo de la identidad cultural como parte integrante del desarrollo de la autoconciencia moral de los individuos en las sociedades actuales. El multiculturalismo, a través de la categoría clave del «reconocimiento», ha buscado la fundamentación de la nueva legitimación política basándose en el reconocimiento de los derechos culturales. De este modo, el multiculturalismo ha alcanzado dos importantes objetivos: por una parte, la universal e igual dignidad sociocultural de las culturas, y por otro lado el reconocimiento y la tutela de la identidad única de los particulares grupos étnico-culturales. Sin embargo, la filosofía intercultural ha superado los límites del multiculturalismo, y esto ha llevado a Panikkar a definir el diálogo como el arte de conocerse a sí mismo y al otro, como conciencia que ambos conocimientos son incompletos. Nuestra cultura occidental ha estado dominada por diversos mitos, los cuales son más difíciles de cambiar que las ideas. Panikkar indica que el mythos tiene una vida más larga, tiene raíces más profundas y sutiles que el logos en los individuos. Y enseña cómo algunos mitos colectivos han sido peligrosos, en formas de racismo o de nacionalismo (ariano, hebreo, japonés, blanco, neg  gro) o de antiterrorismo, entre otros. Según Panikkar, ningún hombre está por encima de su propia cultura, siendo imposible un «contrato cultural» a semejanza del «contrato social». De manera tal que existen confines horizontales y verticales entre las culturas. De esta manera, según Panikkar el diálogo nos lleva a la trascendencia y a la superación de nuestros límites culturales y horizontales. Evidentemente, desde su perspectiva, este diálogo sobrentiende el diálogo interreligioso, por cuanto el alma de la cultura es la religión.


    QUE ES CONSUMO CULTURAL

    El consumo es un fenómeno social, cuya importancia radica en su carácter simbólico y significativo y su instrumentalización para la expresión y construcción de la identidad. Consumo, diferenciación y distinción social. Consumo cultural: fragmentación, identidad e individualización. Consumo cultural, eclecticismo y omnivorismo.

    1 " Son productos culturales aquellos que insertan un derecho de autor en bien o servicio ofrecido, insertando un contenido cultural para ser culturalmente consumido. Es decir que un libro es un claro ejemplo de esto y un adorno para el hogar no lo es, ya que si bien inserta la
    2. "Al repensar la ciudadanía en conexión con el consumo y como estrategia política, buscamos un marco conceptual en el que puedan considerarse conjuntamente las actividades del consumo cultural que configuran una di ender el tratamiento atomizado con que apolítico de la ciudadanía está llevando a defender la existencia de una ciudadanía cultural, y también de una ciudadanía racial,eguir despedazando la ciudadanía en una multiplicidad infinita de reivindicaciones"

    TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD 

    IMPORTANCIA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA PARA EL MUNDO ACTUAL
      
    El avance de la ciencia y la tecnología, son indispensables para la vida del ser humano. 

    Los avances que han tenido la ciencia y la tecnología en la actualidad, han sido muy importantes para el desarrollo de la humanidad, ya que tales avances han servido para mejorar la calidad de vida de los seres humanos. 
    Un ejemplo de estos avances lo podemos encontrar en las telecomunicaciones. Hablemos de él internet; el internet es el instrumento más utilizado en la actualidad para obtener información sobre cualquier tema, también es utilizado para comunicarse con otros humanos en cualquier parte del planeta. 

    Por otro lado está el teléfono celular; este aparato es en la actualidad indispensable para el humano, ya que nos sirve para estar en comunicación a cualquier hora y en casi cualquier lugar. Por ejemplo: en alguna emergencia que se suscitara en la carretera, podemos pedir auxilio mediante el celular y ser atendidos mas prontamente. 

    Por otra parte el conocimiento ha contribuido en el avance de la medicina, ya que gracias a la ciencia, se han descubierto nuevas vacunas que de alguna manera han salvado vidas humanas, también en el avance de la medicina, podemos encontrar las prótesis que tienen como objetivo suplir una extremidad o algún hueso de nuestro cuerpo. 

    Ahora bien, los medios de transporte también han tenido un gran avance en tecnología y esto ha facilitado el traslado del ser humano de un lugar a otro en menor tiempo. Un ejemplo es el avión, que nos puede trasladar a grandes distancias en corto tiempo, de igual manera, el tren bala que aunque en nuestro país todavía no contamos con esa tecnología, en Europa este medio de transporte es muy solicitado por su comodidad y puntualidad



    Resultado de imagen para importanciade la ciencia y la tecnologia para el mundo actual


    IMPORTANCIA TECNOLOGÍAS DE COMUNICACIÓN Y

     SUS IMPORTANCIA EN EL PRECESO DE 

    GLOBALIZACION 

    El gran desarrollo tecnológico que se ha producido recientemente ha propiciado lo que algunos autores denominan la nueva 'revolución' social, con el desarrollo de "la sociedad de la información". Con ello, se desea hacer referencia a que la materia prima "la información" será el motor de esta nueva sociedad, y en torno a ella, surgirán profesiones y trabajos nuevos, o se readaptarán las profesiones existentes.
    La dimensión social de las TIC se vislumbra atendiendo a la fuerza e influencia que tiene en los diferentes ámbitos y a las nuevas estructuras sociales que están emergiendo, produciéndose una interacción constante y bidireccional entre la tecnología y la sociedad. La influencia de la tecnología sobre la sociedad ha sido claramente explicitada por Kranzberg, en su ley sobre la relación entre tecnología y sociedad: 'La tecnología no es buena ni mala, ni tampoco neutral' (1985: 50), pero esta relación no debe entenderse como una relación fatalista y determinista, sino que a nuestro entender nos conduce a nuevas situaciones y planteamientos que deben llevarnos a través de la investigación y el análisis de sus efectos a tomar posiciones que marquen el camino y la dirección a seguir atendiendo a la sociedad que deseamos construir. Los valores que dinamicen la sociedad serán los mismos que orienten el uso de las tecnologías, Jose Luis Sampedro enTécnica y globalización (2002), realiza una reflexión en profundidad sobre la globalización y la tecnología incidiendo en esta idea sobre la importancia de orientar su utilización para lograr una sociedad más humana, justa e igualitaria.
    Resultado de imagen para LAS NUEVAS TECNOLOGIA DE COMUNICACION Y SU IMPORTANCIA EN EL PROCESO GLOBALIZAN










    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    unidad 3

    unidad 1