unidad 1

introducción al campo de la sociología

OBJETO DE ESTUDIO DE LA SOCIOLOGÍA  


  La Sociología tiene como objeto de estudio al hombre; a la sociedad humana, estructurada mediante el conglomerado de individuos que entran en constante interacción: de producción, de comunicación, de comprensión, de solidaridad, de división del trabajo, de sumisión, etc.

El objeto de estudio de la Sociología no termina en el análisis de la realidad social, o sea que la Sociología se proyecta más y más como una de las ciencias determinantes en la transformación y mejoramiento social.
 y su  objeto de estudio son los seres humanos y sus relaciones sociales, las sociedades humanas. La sociología utiliza diferentes métodos de investigación empírica y análisis crítico para perfeccionar y desarrollar un conjunto de conocimientos acerca de la actividad social humana, a menudo con el propósito de aplicar dichos conocimientos a la consecución del bienestar social.
La sociología estudia todos los fenómenos sociales a nivel macro y micro, desde el espectro objetivo hasta el subjetivo. Para abordar este análisis se aplican métodos de investigación diversos tanto cuantitativos como cualitativos.
Las distintas escuelas sociológicas insisten y ponen de relieve en grado diverso los factores relacionados, algunos subrayando las relaciones mismas, tales como la interacción, la asociación; otras destacan a los seres humanos en sus relaciones sociales, concentrando su atención sobre el "socius" en sus diversos papeles y funciones.
Se reconoce que los métodos de la sociología pueden ser estrictamente científicos y que las generalizaciones comprobadas que constituyen la característica inequívoca de la verdadera ciencia ha venido siendo cimentada en una extensa y concienzuda observación y análisis de las reiteradas uniformidades que se manifiestan en la conducta del grupo.
Concluyendo, podemos enunciar que las características de la Sociología como ciencia son:
  1. Tiene objeto de estudio - El Hombre
  2. Tiene campo de estudio - La Sociedad
  3. Tiene sus propios métodos y Técnicas para comprobar los hechos sociales.
  4. Cumple con el sentido básico del que el vocablo "SCIENTIA" expresa, saber objetivo y racional de la realidad. 
  5. Cumple las condiciones mínimas de empirismo, teoría, apertura y neutralidad ética que a toda ciencia se exigen.

La Sociología está íntimamente ligada a muchas de las Ciencias Sociales, entre las cuales tenemos: la Economía, Psicología, Historia, Antropología, Ciencia Política, Educación Moral y Cívica.
De igual forma encontramos que los sociólogos especializados orientan su enfoque a un aspecto particular del fenómeno social, entre estos enfoques o divisiones tenemos:

-Sociología de la familia; Sociología Política; Sociología Industrial; Sociología Crimina lógica; Sociología de la Población; Sociología de la Religión; Sociología Urbana y Rural; Sociología de la Educación; Sociología del Derecho; Sociología del Conocimiento; Sociología de la Información y Comunican de masas; Sociología del Arte.


         ÁMBITOS DE APLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA 

La sociología tiene como campo de estudio a la sociedad donde se desarrollan los grupos sociales como sabemos en nuestra sociedad hay sin números de grupos que se reúnen ya se por afinidad, por costumbres, territorio, ideales, y hasta podríamos decir por sus sueños. Al ver que es muy extenso el campo de estudio dela sociología hemos creído conveniente dividirlo o tomar en cuenta lo que para nosotros son más relevantes así tenemos:

La sociología rural
 es un campo de la sociología y las  ciencias agrarias  tradicionalmente asociada con el estudio de la estructura social de las zonas rurales y sus conflictos, aunque actualmente incluye dentro de sus ámbitos de estudio temas interdisciplinares como la alimentación y la agricultura o el acceso a los recursos naturales que trascienden las fronteras de los espacios rurales tradicionales
Resultado de imagen para SOCIOLOGÍA RURAL

La sociología política  
 La sociología política es el estudio del poder y de la intersección de personalidad, estructura social y política. La sociología política es donde la ciencia política y la sociología se cruzan. y estudia la influencia ,  por lo cual es una ciencia interdisciplinaria, ya que si bien la sociedad en sus niveles de pobreza, educación , violencia , heterogeneidad, etcétera, condicionan las decisiones políticas, y las explican, estas actuaciones también tendrán una influencia decisiva en la conformación social (planes de empleo o de viviendas, becas estudiantes, creación  de centros de salud) que cambiarán la sociedad en la que se apliquen. En la mayoría de los casos los cambios políticos traen aparejados cambios sociales, y viceversa.
Resultado de imagen para sociología política


La sociología urbana
 es el estudio sociológico de la vida social y de las interacciones humanas en áreas metropolitanas. Es una disciplina normativa de la sociología que intenta estudiar las estructuras, procesos, cambios y problemas de un área urbana y,hecho eso, proveer aportaciones para el urbanismo y el diseño de las políticas.
Los sociólogos urbanos usan el análisis estadístico, la observación, la teoría social, las entrevistas, y otros métodos para estudiar un rango amplio de temas, incluidas las tendencias de migración y demografía, la economía, la pobreza, las relaciones interraciales, las tendencias económicas, etcétera.

Resultado de imagen para sociología urbana

La sociología  de la Educación
 
es la rama de la Sociología que estudia especulativamente, con fin de dar una explicación , la influencia del entorno social en los medios educativos, y la función social de la educación, en interacción constante, utilizando teorías e investigaciones sociológicas. El objeto de estudio es la educación en su dimensión social, habiendo sido sus precursores, Augusto Comte y Emile Durkheim.

Resultado de imagen para sociología de la educación



















sociología de trabajo 

El trabajo, una de las categorías centrales de la sociología , puede definirse como la ejecución de tareas que implican un esfuerzo físico y/o mental y que tienen como objetivo la producción de bienes y servicios para atender las necesidades humanas. El trabajo es por tanto la actividad a través de la cual el hombre obtiene sus medios de subsistencia por lo que tiene que trabajar para vivir o vive del trabajo de los demás.


Resultado de imagen para sociología del trabajo

 sociología de la vida cotidiana 

En la vida cotidiana, principalmente en lo que se denomina proceso de Socialización Primaria, es donde internalizamos e incorporamos a nuestra estructura cognitiva las normas que rigen la vida en sociedad (determinada por el momento histórico social y el lugar que ocupamos de dicho espacio social) y las transformamos en motivo propio e interior. Transformamos una estructura objetiva en nuestra propia subjetividad. 
Resultado de imagen para sociologia de la vida cotidiana 





tipos de sociedades 
SOCIEDADES CAZADORES Y RECOLECTORES
Las sociedades de cazadores y recolectores hacen referencia a las tecnologías simples que son necesarias para cazar animales y recolectar plantas. Desde la aparición de nuestra especie hasta hace unos 12000 años todos los seres humanos eran recolectores y cazadores. Estas sociedades eran comunes hace algunos siglos, pero en la actualidad están en fuerte decadencia a medida que son invadidas por el avance de las sociedades industriales. Las sociedades de cazadores y recolectores se localizan en áreas geográficas aisladas.
"Sociedades de cazadores y recolectores"         
CARACTERÍSTICAS DE ESTA FORMA DE VIDA
* No altera los ecosistemas.
* Recoge unos pocos productos del medio ambiente, y en algunos casos, los transforma.
* No permite poblaciones humanas grandes.
* Son generalmente sociedades nómadas.
Desde que se cerró el pasaje que unía al Asia con América, hace 13 millones de años, las sociedades de cazadores y recolectores americanos se mantuvieron aisladas del resto del planeta por muchos siglos.
Esto impidió que atravesaran animales de otros continentes, pero también enfermedades, produciéndose lo que se llama inocencia inmunológica.
Impacto de las sociedades de cazadores y recolectores
Los impactos que estas sociedades producen en el medio ambiente son mínimos, pero se han identificado algunos:
* El uso del fuego cambió la relación entre los seres humanos y la naturaleza, haciendo más fácil la transformación de los productos de la caza. Se cree que el fuego se empezó a usar hace 500.000 años.
* El exceso de caza, pues se cazaba con fuego. 
Hace 10-12 mil años hubo una extinción masiva de los grandes mamíferos sudamericanos. Sus causas son diversas, aunque ninguna puede considerarse como la definitiva. Entre ellas se identifican:
- Los cambios climáticos
- La sobrecaza
- La unión del istmo de Panamá
* Cuando una población humana identificaba una planta importante para su dieta o para cubrir alguna de sus necesidades, y puesto que eran sociedades nómadas, éstas llevaban consigo aquellas plantas y las sembraban. Esta práctica es mantenida aun en poblaciones selváticas. En las grandes extensiones de selva que constituyen sus lugares de caza, mantienen determinadas plantas útiles. Por eso se dice que en estas zonas no existen selvas vírgenes, sino más bien selvas cultas, pues las poblaciones han favorecido la presencia de determinadas plantas y determinadas composiciones florísticas para su beneficio.
Hace 10.000 años se cree que habitaban en este planeta 4 millones de personas, sus características eran:
- No vivían en miseria, sino en abundancia.
- No había diferencias sociales
No había acumulación de bienes, pues la riqueza era un peso que había que cargarlo a cuestas
- El hombre era quien cazaba.
- La mujer era quien recolectaba.

- La religiosidad era femenina y lunar.


Resultado de imagen para cazadores recolectores


SOCIEDADES PREMODERNAS
La forma en que una sociedad obtiene sus alimentos es de suma importancia, porque influye en el tamaño de la comunidad, la permanencia de sus miembros en los asentamientos, el tipo de economía, las creencias, las artes y el grado de desigualdad social y política. Pero las actividades destinadas a este fi n han variado a lo largo de la historia de la humanidad, pasando de la recolección y la caza al pastoreo y la agricultura en las sociedades primitivas, hasta llegar a la moderna sociedad industrializada.
Sociedades de pastores y agrarias:
Las sociedades de pastores son aquellas que dependen básicamente de la ganadería doméstica, mientras que las sociedades agrarias practican la agricultura.
Pastores:
Los pastores crían y guardan vacas, ovejas, cabras, camellos y caballos. Dichas sociedades no se prestan a una agricultura productiva. Las sociedades de pastores migran entre diferentes áreas según los cambios estacionales. Dado que poseen transporte animal atraviesan distancias mucho mayores que los cazadores y recolectores. No suelen acumular cuantiosas posesiones materiales, aunque su modo de vida es más complejo que el de los cazadores. Los pastores entran en contacto con otros grupos y con frecuencia comercian o se asocian para la guerra. Las sociedades pastoriles muestran mayores desigualdades de riqueza que las comunidades cazadoras y recolectoras. En cuanto a los jefes, los líderes tribales ejercen un considerable poder personal.
Agrarias:
Surgieron cuando los grupos de cazadores y recolectores empezaron a sembrar sus propias cosechas en vez de recolectar simplemente las que creían salvajes. La horticultura proporciona un suministro de alimentos más seguro que la caza o la recolección y permite abastecer a comunidades más amplias. Dado que no son nómadas, las culturas que viven de la horticultura pueden acumular stocks. Suelen crear vínculos comerciales y políticos con otros poblados. El comportamiento guerrero es común entre las sociedades hortícolas, aunque el nivel de violencia es menos pronunciado que entre los pastores.
Civilizaciones no industriales o Estados tradicionales:
Estas sociedades se basaban en el desarrollo de las ciudades y presentaban desigualdades muy pronunciadas de riqueza y poder. Debido al hecho de que conocieron la escritura y el florecimiento de la ciencia, son llamadas con frecuencia civilizaciones. Sus dimensiones, fueron fruto de la conquista y de la incorporación de otros pueblos. Esto era cierto, por ejemplo, para el imperio romano. Los primeros estados tradicionales se desarrollaron en el Medio Oriente sobre todo en las fértiles orillas de los ríos.
El Estado tradicional ha sido el único tipo de sociedad de la historia, antes del surgimiento del industrialismo moderno, en el que una proporción significativa de la población no estaba directamente implicada en la producción de alimentos. Existía una sencilla y primaria división del trabajo. Entre los hombres asistimos al surgimiento de unas tareas especializadas, como es el caso del mercader, el cortesano el administrador del gobierno o el soldado. Existía una elemental división de clases entre los grupos aristocráticos y el resto de la población.
Imagen relacionada

PAISES INDUSTRIALIZADOS Y DE RECIENTE INDUSTRIALIZACION
Hoy en día se vive en una economía global que relaciona a todas las naciones del mundo. Sin embargo, no todos los países se han desarrollado de igual manera. Son pocas las naciones del mundo que se han industrializado y que se encuentran muy alejadas de las que no lo son. Los países industrializados se pueden definir como países que han alcanzado un mayor nivel de vida como resultado del aumento de su producción económica, el ingreso per cápita, el consumo, los recursos naturales y humanos que se utilizan de manera óptima.
Otro término muy común para identificar a los países industrializados es el de países desarrollados, que los diferencia de los que se encuentran en desarrollo y que todavía no se consideran industrializados. Los desarrollados tienen economías más avanzadas, que les permiten un mejor nivel bienestar social, cuentan con tecnologías avanzadas, la esperanza de vida de sus ciudadanos es más larga y sus sistemas educativos son mejores.
Lista de países industrializados
Los países industrializados han desarrollado su economía y disfrutan de un nivel de vida más alto que las naciones en desarrollo.
Los países industrializados
Según el libro sobre datos del mundos de la Agencia Central de Inteligencia (CIA por sus siglas en inglés) los países considerados como industrializados o desarrollados son: Alemania, Andorra, Australia, Austria, Bélgica, Bermuda, Canadá, Dinamarca, Islas Faroe, Finlandia, Francia, Grecia, El Vaticano, Hong Kong en China, Islandia, Irlanda, Israel, Italia, Japón, Liechtenstein, Luxemburgo, Malta, Mónaco, Los Países Bajos, Nueva Zelanda, Noruega, Portugal, San Marino, Singapur, Sudáfrica, Corea del Sur, España, Suecia, Suiza, Taiwán, Turquía, el Reino Unido y los Estados Unidos.
La mayor parte de los países industrializados se encuentra en Europa. El grupo de los 8 países más industrializados del mundo .
Las naciones industrializadas del mundo tienen una gran influencia. El Grupo de los Ocho (G8 por sus siglas en inglés) países más industrializados se fundó en 1975 y lleva a cabo reuniones anuales. En la Cumbre del G8 se debaten cuestiones globales del momento como la economía global, la energía y la seguridad. Los miembros del G8 son Francia, Alemania, Italia, Gran Bretaña, Japón, Estados Unidos, Canadá y Rusia. Algunos consideran que Rusia no forma parte de dichas naciones, aunque se unió al grupo en 1998, en razón de que su economía no está tan industrializada como muchos otros países
LOS PAÍSES DE RECIENTE INDUSTRIALIZACIÓN
ü  Influencia política y económica en la región.
ü  Rápido crecimiento económico.
ü  Mejores indicadores sociales y económicos que los países subdesarrollados
ü  Transformación de economías primarias en economías industrializadas.
ü  Receptores de inversión extranjera.
LOS BRICS
El término BRIC surge en el año 2001, siendo acuñado por Goldman Sachs para hacer referencia a aquellas economías emergentes, que previsiblemente marcarían el devenir económico y político del siglo XXI.
Estamos asistiendo al surgimiento de un bloque económico y político de primer orden y, que están empezando a cuestionar el actual orden mundial, con un desplazamiento de los poderes mundiales tradicionales, es decir, están desplazando a Europa y Estados Unidos.
Lo conforman:

En economía internacional, se emplea la sigla BRICS para referirse conjuntamente a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, que tienen en común una gran población.
Una de los primeros cuestionamientos que se hacen, es que el dólar deje de ser la moneda de referencia del comercio internacional.    En la medida que pueden ellos, comercian con sus propias monedas en sus intercambios, y como representan una parte importante del comercio mundial y mucho más que lo van a ser, ponen en cuestión uno de los bastiones del poder norteamericano: el dolar 
Grupo de los 20 (G-20)
Es un foro de cooperación y consultas entre los países en temas relacionados con el sistema financiero internacional. Estudia, revisa y promueve discusiones sobre temas relacionados con los países industrializados y las encomia emergentes  con el objetivo de mantener la estabilidad financiera internacional, y de encargarse de temas que estén más allá del ámbito de acción de otras organizaciones de menor jerarquía.
El Grupo de los veinte (G20) de ministros de finanzas y Gobernadores de bancos centrales se estableció en 1999, para reunir a las economías industrializadas y en desarrollo más relevantes y debatir cuestiones clave en la economía mundial. La conferencia inaugural del G20 se llevó a cabo en Berlín, del 15 al 16 de diciembre de 1999, organizada por los ministros de finanzas de Alemania y Canadá
El grupo de los 20 es una agrupación de naciones formadas por las naciones consideradas las más influyentes del mundo. Está formado por 19 países más la Unión Europea. Forman parte de este grupo tanto los países desarrollados como los países recientemente industrializados.
Miembros del G20: Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Sudáfrica, Turquía y la Unión Europea.
Características de los países recientemente industrializados.
BRASIL                                           RUSIA
INDIA                                             CHINA
SUDÁFRICA
 Resultado de imagen para paises industrializados


SOCIEDAD EN EL DESARROLLO GLOBAL
LA GLOBALIZACION Y EFECTOS EN LA SOCIEDAD
DESARROLLO HUMANO
El desarrollo humano es el proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus miembros a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias, y de la creación de un entorno social en el que respeten los derechos humanos de todos ellos.
La sociedad humana se encuentra en un constante cambio social, no sólo en lo referido a los avances tecnológicos de lo cual estamos al tanto, sino también en todo lo que se refiere al desarrollo social. Es por ello que el concepto de desarrollo humano se ha ido alejando progresivamente de la esfera de la economía para incorporar otros aspectos igualmente relevantes para la vida, como la cultura, que también fue redefiniendo su papel frente al desarrollo.
Conclusión
El desarrollo global impacta dentro de la sociedad de manera positiva puesto que crea una conciencia práctica en los individuos, los conduce a aprovechar los recursos para dar solución a los problemas existentes. Después de un duro episodio donde la economía denotaba precarias condiciones, el hombre constantemente piensa en estrategias para lograr optimizar su la calidad de vida poniendo equilibrando el abastecimiento de las necesidades existentes dentro de una sociedad y la estabilidad económica, lo cual se logra alcanzar mediante la organización de bienes y practica de estrategias.
SOCIEDAD GLOBAL
Concepto que define a los grupos sociales como individuales, en oposiciones a las generalizaciones que suponen que la humanidad se divide en grupos: con mayor o menor grado de desarrollo y cuyo objetivo debe ser la transición hacia una sociedad industrial.
La sociedad tiene un papel primordial dentro del desarrollo global que se ha venido aconteciendo en el transcurso de los últimos años, pues es la que ha experimentado de manera directa los cambios en las maneras de pensar y de sobrellevar la convivencia entre individuos. A este desarrollo se lo denomina global.
COMO FIGURA LA SOCIEDAD DENTRO DEL DESARROLLO GLOBAL:
El desarrollo global impacta dentro de la sociedad de manera positiva puesto que crea una conciencia práctica en los individuos, los conduce a aprovechar los recursos para dar solución a los problemas existentes. Después de un duro episodio donde la economía denotaba precarias condiciones, el hombre constantemente piensa en estrategias para lograr optimizar su la calidad de vida poniendo equilibrando el abastecimiento de las necesidades existentes dentro de una sociedad y la estabilidad económica, lo cual se logra alcanzar mediante la organización de bienes y practica de estrategias.
SOCIEDADES EN DESARROLLO GLOBAL
Las de la segunda categoría se encuentran por lo general en un nivel de desarrollo industrial muy inferior y suelen denominarse sociedades en vías de desarrollo; en este grupo aparecen China, la India, la mayoría de los países africanos (como Nigeria, Ghana y Argelia) y muchos de Sudamérica (por ejemplo, Brasil, Perú y Venezuela).
Sociedades en desarrollo global
Las sociedades en desarrollo global son las que mejoran en todos los aspectos incluyendo la tecnología (modernización) y desarrollo de los recursos ya existentes.
El desarrollo global comenzó desde el siglo XVII hasta comienzos del siglo XX. Aunque prácticamente todas las colonias han conseguido hoy su independencia, el colonialismo fue un proceso crucial en la transformación del mapa social y cultural del globo, tal como hoy lo conocemos

Los países considerados en desarrollo global han tenido crecimiento económico más rápido logrando disminuir la pobreza, por ejemplo, la mayor parte de los países de Asia Oriental, que se contaban entre los más pobres del mundo hace 40 años, se han convertido en países dinámicos y prósperos gracias a la aplicación de políticas de apertura al exterior.
Este desarrollo se logra a partir del surgimiento de ideas y proyectos que se ponen en práctica para el 
mejor funcionamiento. También para el desarrollo de los países se debe exportar para mantener un reconocimiento y la obtención de ganancias para lograr la superación de dicho país
Resultado de imagen para desarrollo global
 



Comentarios

Entradas populares de este blog

unidad 3

unidad 4